jueves, 28 de enero de 2010

Las nuevas tecnologías en los diseños: ¿consumismo tecnológico o uso adecuado de los avances tecnocientíficos?

Tema

Las nuevas tecnologías en los diseños: ¿consumismo tecnológico o uso adecuado de los avances tecnocientíficos?

Marco contextual

Las nuevas tecnologías, particularmente la tecnología informática, se ha impuesto en el quehacer profesional de producción de los diseños.

La "mano invisible" del mercado, las estrategias mercadotécnicas de las corporaciones [monopolios] informáticas y la presencia o ausencia del las universidades en la valoración y difusión de una cultura informática sustentable, moldean las formas de producción y reproducción de los profesionistas y prestadores de servicios para y desde el diseño.

Objetivos

TD-I

Diagnosticar las formas en que los usuarios-consumidores de las nuevas tecnologías para el diseño se apropian o no de su uso.

Caracterizar la oferta actual de soluciones informáticas para el diseño: alcances, costos, nivel de dependencia tecnológica, desarrollo e integración de soluciones locales y propias.

TD-II

Con base en un diagnóstico previo, elaborar propuestas para un óptimo uso adecuado de las nuevas tecnologías según las necesidades de los diferentes diseños.

Proponer formas para su difusión y formación de un uso adecuado de estas tecnologías, antes que consumidores de modas tecnológicas.

Elementos para una política de acuautosustentabilidad en la Ciudad de México

Tema

Elementos para una política de acuautosustentabilidad en la Ciudad de México

Marco contextual

En el entendido de que el 50% del suministro actual de agua potable de la Ciudad de México depende de recursos externos a ella, urge reenfocar las políticas públicas encaminadas a la generación y conservación de este recurso vital. De no hacerse, la población del DF estará en riesgo de ser "presa" de las voluntades políticas federales y locales externas que ya han empezado a manifestarse.

Aún hoy el 50% del territorio del Distrito Federal es área rural, no obstante dentro del área urbana predomina la mancha de concreto que impide la recarga de los mantos freáticos naturales, provocando hundimiento de las edificaciones y la infraestructura urbana y escasez de agua.

Ante ello, se hace necesario revitalizar y refuncionalizar las áreas verdes amplias que aún se conservan, creando interconexiones confinadas [corredores de biomasa] que propicien la reproducción natural de flora y fauna endémicas.

Ejemplo de ello, sería la reserva ecológica de Ciudad Universitaria, interconectada con el cerro Zacatepetl, al Bosque de Tlalpan y al Bosque del Ajusco. Estos áreas naturales protegidas propiciarían la reproducción natural de la biomasa y al mismo tiempo servirían de áreas de captación de recursos pluviales.


Objetivos

Recuperación de la ciudad lacustre. Con base en los recursos cartográficos disponibles, es posible proponer la ampliación-recuperación de las vialidades lacustres desde las áreas de Cuemanco-Xochimilco hasta las áreas de Tlahuac-Chalco-Lagunas de Texcoco. Este recurso de contención de las aguas de escurrimiento del eje volcánico Chichinautzín y de las precipitaciones pluviales, es además un polo potencial a desarrollar de tipo turístico e incluso de pesca [actualmente se mantiene esta actividad local]. Asimismo, en esta área existen especies endémicas en alto peligro de extinción [incluyendo el axolote].

Creación del corredor interior de biomasa en la Ciudad de México. Con base en los recursos cartográficos disponibles, es posible proponer la creación-recuperación de un corredor de biomasa que conecte las áreas naturales amplias que aún se conservan dentro del territorio de la Ciudad de México.

Programa de reencarpetamiento de alta permeabilidad en las áreas de circulación peatonal y automovilística en la Ciudad de México.

Ante el hecho sin sentido, por el que el agua pluvial depositada sobre el DF es canalizada al sistema de drenaje y vertida así en ríos y mares distantes; y con base en la oferta actual de desarrollos nacionales en materiales para el encarpetamiento permeable, promover una política de reencarpetamiento en las áreas públicas y privadas del DF que con base en estudios de factibilidad geológica propicien la recarga de los mantos freáticos en las áreas del subsuelo de la Ciudad de México factibles para ello.

Estudio de los elementos urbanos, arquitectónicos, del mobiliario urbano y gráficos y visuales del corredor urbano Coapa, como muestra del desarrollo

Tema

Estudio de los elementos urbanos, arquitectónicos, del mobiliario urbano y gráficos y visuales del corredor urbano Coapa, como muestra del desarrollo urbano de la Ciudad de México

Marco contextual

Coapa se abrió en 1968 sobre ex-haciendas agrícolas y lecheras, de las que se conservan referencias en su nomenclatura y algunas edificaciones, estableciéndose como frontera entre la mancha urbana de la Ciudad de México y su área rural de conservación [50% del área total].

Se caracteriza por atender una alta concentración de servicios habitacionales, educativos y de servicios, sin perder del todo áreas verdes que son parte importante del paisaje urbano local.

A pesar del funcionamiento de plazas comerciales, Coapa presenta espacios de reproducción social y consumo abiertos, en contrasentido a las dinámicas de amurallamiento y fragmentación social del resto de la ciudad.

Objetivos

TD-I

Analizar e identificar los elementos urbanos, arquitectónicos, del mobiliario urbano [diseño industrial] y gráficos y visuales que constituyen elementos de identidad a los habitantes del corredor urbano Coapa.

Identificar y caracterizar las formas de reproducción social de los habitantes de Coapa [patrones de consumo, movilidad urbana, etc], distribución poblacional y elementos socioculturales que la diferencian del resto de la ciudad.

TD-II

Con base en un diagnóstico, proponer las mejoras urbanas, arquitectónicas, de mobiliario urbano y de identidad gráfica y visual que se requieran actualmente en esta zona.

Preservación del Ajolote "ambystoma mexicanum" en su ambiente original y su revaloración como elemento de identidad cultural

Tema

Preservación del Ajolote "ambystoma mexicanum" en su ambiente original y su revaloración como elemento de identidad cultural

Marco contextual

El ajolote ha sido declarado como especie en alto peligro de extinción, por diversos organismos internacionales especializados en la conservación de la fauna y flora. Este anfibio es endémico de la Ciudad de México y se ubica su hábitat original en los canales de Xochimilco.

Su entorno natural ha sido delimitado por el crecimiento de la mancha urbana, la especulación inmobiliaria y la desecación del área hidráulica original del Valle de México (Cuenca del valle de México), a pesar de que en las últimas décadas se ha intentado conservar y rehabilitar los canales de Xochimilco y Tlahuac.

En esta área se conservan aún prácticas productivas como de agricultura, pesca y ganadería sobre amplias zonas basadas en la tecnología prehispánica de chinampas.

Se conservan también formas de transporte recreacional y de tránsito acuáticas y mucha de las construcciones arquitectónicas (autoconstrucción) contemplan áreas y servicios basados en las condiciones hidráulicas originales, así como inmobiliario urbano basado en estas condiciones (puentes, andadores, embarcaderos, policía ribereña, etcétera).

Objetivos

TD-I

Realizar un estudio urbano, arquitectónico, del mobiliario urbano (diseño industrial) y de los elementos de identidad visual y gráfica del área de canales y chinampas como hábitat del ajolote.

Estudiar el ciclo biológico-reproductivo del ajolote, así como su morfología.

TD-II

Proponer las adecuaciones al entorno urbano, así como a las actividades productivas del área de los canales y chinampera de Xochimilco, mobiliario urbano y elementos gráficos de identidad que promuevan la recuperación de la población del ajolote.

Proponer el uso del ajolote como pictograma identitario de actividades comerciales, recreativas y/o deportivas relevantes de la comunidad del área, como forma de concientizar sobre su existencia y conservación.